Sostenibilidad en el spa, todos los días!
La contaminación del ecosistema marino y su relación con la talasoterapia.
Aloe Vera, la planta que asombra al mundo desde la Antigüedad.
Qué deberíamos encontrar en un Spa sostenible, un Spa Verde?
11 Trucos y consejos para convertir su Spa en un lugar Verde y sostenible
Turismo, Wellness, Salud y Sostenibilidad
Turismo, Wellness, Salud y Sostenibilidad
Retos del Futuro, retos del Presente
La megaindustria del turismo es la mayor actividad económica actual genera uno de cada diez puestos directos de trabajo, produce el 10% del P.I.B. mundial y se ha convertido en un motor clave para el desarrollo socioeconómico global, según la Organización Mundial del Turismo.
Esta gran amalgama de empresas afectan directamente al medio en el que producen su actividad, afectan a las personas que viven en las zonas donde hay turismo y a los recursos presentes en el lugar en el que se desarrollan. Todas las empresas turísticas se abastecen de alimentos, recursos humanos, energía, agua, generan residuos y desechos, se sumergen en un ciclo que enlaza directamente con el medio en el que se encuentran. Esta gran interacción debe ser medible para saber cómo de bien se están haciendo los procesos, es decir, ¿sabemos cómo de sostenible es el proceso productivo en la industria turística?, ¿somos capaces de medir y prever nuestra huella ambiental?, son preguntas de difícil respuesta, sin embargo si queremos ser realmente sostenibles debemos tener no sólo una respuesta sino una solución.
En el mundo wellness hemos sabido encontrar más de una clave que puede contribuir a la sostenibilidad global: sabemos cómo la desconexión del ser humano con la Naturaleza le lleva a enfermedad segura, tenemos comprobado que no hay nada más saludable que un baño en el mar, un paseo por el campo o una jornada de senderismo al aire libre y también sabemos como una alimentación sana y una vida equilibrada nos lleva a tener una buena calidad de vida, un gran número de personas se desplazan cada día en el mundo buscando estas vivencias en los spas y en los servicios que les brindan, cada día más amplios y más en contacto con el medio natural.
Como bien sabemos la salud y el cuidado de la Naturaleza van de la mano. Ser sostenible ya no es una opción sino una obligación moral y una necesidad vital pues es de la Naturaleza de donde tomamos todos los recursos que nos mantienen cada día, y a nuestras empresas.
El presente año 2017 ha sido elegido por la ONU como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, se han propuesto diecisiete objetivos para el desarrollo sostenible que todas las empresas y procesos productivos a nivel mundial deben cumplir, es en este año cuando se están aportando más colaboraciones, estudios y publicaciones para encaminarnos al único destino viable que nos depara el futuro, la sostenibilidad.
En Gran Canaria el Hotel Sheraton Salobre acogió los días 16 y 17 de octubre el segundo encuentro Wellness Spain Influencer Meeting, evento que promueve la excelencia, el acercamiento y el trabajo en equipo de grandes profesionales spa manager.
Allí se produjo una pequeña contribución académica a la sostenibilidad global, un trabajo sobre el turismo y la salud que la estudiante de grado Ana María Gomariz Rodrigo compartió con los profesionales asistentes. Se trata del inicio de una investigación apoyada por la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote (EUTL) acerca del turismo sostenible y la salud holística en la cual se plantea una fórmula teórica para medir la huella ambiental de los recursos del spa. Este trabajo se contrastó más tarde con la Conferencia Internacional de Lanzarote "La Sostenibilidad como factor clave de competitividad para el desarrollo de la industria turística" patrocinada por la UNESCO y la OMT los días 19 y 20 de octubre celebrada en el auditorio de Los Jameos del Agua, donde se puso de manifiesto, entre otros temas, la necesidad empresarial actual que hay a la hora de medir servicios e intangibles en la industria turística. La EUTL ha decidido apoyar a la alumna investigadora para conseguir una beca de estudios que le permita continuar el trabajo que se presentó en el reciente encuentro organizado por Wellness Spain y así profundizar más en la investigación sobre turismo y salud.
El Memorándum de Lanzarote (2017) comienza así: "El turismo, caracterizado por la diversificación y el cambio constante, se presenta en la actualidad como una de las industrias más influyentes del mundo, llamada a convertirse en uno de los futuros motores de aplicación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En este sentido, la sostenibilidad desempeña un papel importante para las empresas en la consolidación de un posicionamiento competitivo, duradero y estable, en el futuro mercado turístico mundial. El gran impacto de la actividad turística a escala global hace de ella la opción de desarrollo económico más viable, lo que plantea que su gran potencial sería el impulsor ideal de buenas prácticas empresariales con las que mantener y mejorar la calidad de vida de los residentes, optimizando la experiencia turística de los visitantes bajo unos criterios de desarrollo sostenible.", la investigación que se está proponiendo se va a centrar en trabajar la fórmula teórica principalmente con los objetivos: #3 bienestar, seguridad y salud, #6 uso y gestión sostenible del agua, #7 garantizar el acceso a la energía renovable y #17 cooperación en turismo sostenible, se están valorando posibles métodos y vías de actuación al respecto de la medición de sostenibilidad y salud en la megaindustria del turismo en la que los centros spa juegan un papel clave y tienen mucho potencial aún por desarrollar.
Documentos de referencia:
- UNESCO y OMT (2017). Memorándum de Lanzarote. http://sustainabletourismindustry.com/wp-content/uploads/2017/10/Memorandum-Lanzarote-ES.pdf. Noviembre, 2017.
- Fundación Intermundial e Instituto de Turismo Responsable (2017). Manifiesto del Viajero Responsable. http://www.manifiestoviajeroresponsable.es/ . Noviembre, 2017.
- OMT (2017). Panorama OMT del turismo internacional. http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043. Noviembre, 2017.